Enrique Palma: “La tarjeta de transporte dejará de ser el único medio de pago en el transporte público, se tendrán que aceptar los distintos medios que se están imponiendo actualmente» septiembre 17, 2019 – Posted in: Noticias – Tags: ,

El CEO de Palma Tools, Enrique Palma, habla en esta entrevista sobre los próximos planes de la compañía y sobre el futuro del sector, analizando los métodos de pago que están por venir y su implantación en nuestra sociedad, entre otras cuestiones.

digitalPalma Tools está especializada en el desarrollo de sistemas de peaje y tarjetas sin contacto aplicados en el transporte público. Según su experiencia, ¿cómo son los planes estratégicos que están definiendo los pagos del futuro?

Los medios de pago para el acceso al transporte público están sufriendo importantes cambios, puesto que diferentes tendencias y tecnologías están confluyendo simultáneamente, compitiendo por su uso en el transporte.

Desde nuestra perspectiva, el principal cambio estratégico que se está produciendo es que la tarjeta de transporte dejará de ser el único y exclusivo medio de pago electrónico aceptado en el transporte público, pasando estos sistemas a aceptar los diferentes medios de pago que se están proponiendo en los mercados actuales.

De alguna manera, el transporte público se asemejará a las soluciones aplicadas en cualquier sistema privado (comercio) que acepta todos los medios de pago que los clientes propongan, siempre que estén justificados económicamente y tengan las garantías adecuadas de operación para el cliente y para el transporte.

Por ello, los responsables del transporte deben tener en cuenta estas evoluciones en los planes estratégicos. Los transportes son concesionados y estas concesiones son a medio y largo plazo (entre 3 y 10 años) y, por lo tanto, los requerimientos tecnológicos deben contemplar estos escenarios.

La aplicación de esas tecnologías al transporte público es una de sus áreas de trabajo más especializadas. ¿Cuáles son las próximas novedades y proyectos que veremos en ese sentido?

Las novedades más importantes que están apareciendo en el mercado son, sobre todo, la posibilidad de viajar accediendo directamente con tarjetas bancarias EMV (Europa y MasterCard VISA) y la aceptación de billetes con QR, especialmente utilizando teléfonos móviles.

Esto, además, se enmarca en un entorno en el que las tarjetas de transporte están evolucionando tecnológicamente a tarjetas más potentes y seguras. Se permite que aplicaciones de diferentes proyectos se carguen en la misma tarjeta; aparecen esquemas abiertos y tarjetas integradas a nivel nacional.

Además de los cambios tecnológicos mencionados, se están realizando unos cambios importantes en los modelos tarifarios. Se puede resaltar el incremento de soluciones utilizando monederos dinámicos de tal manera que la tarifa aplicada va descendiendo según se aumenta el uso del medio de pago y las soluciones ABT (Account Based Ticketing). En ellas, la tarjeta o soporte no tiene saldo alguno, puesto que lo que tiene el usuario es una cuenta en la nube. Así, las validaciones en el transporte son meros registros de los viajes realizados y, posteriormente, se le cobrará en su cuenta al usuario la tarifa adecuada en función de esos viajes realizados.

La movilidad sostenible y eléctrica es una cuestión de futuro… y de presente. ¿Cómo se aplican sus proyectos e innovaciones a esta movilidad?

La movilidad eléctrica ya ha llegado y es para quedarse, aunque el proceso no tendrá el ritmo frenético que los entusiastas describen ni el lento proceso que los pesimistas consideran.

A veces, se ponen ejemplos de adopción del vehículo eléctrico como en Noruega, pero se suele olvidar que las políticas hacia este transporte en este país datan de 1990, por lo que esto es un proceso más lento de lo que parece.

Desde nuestra perspectiva, será un proceso por sectores. Por ejemplo, un sector que está adoptando muy rápidamente estos modelos son las flotas de vehículos de empresas de servicio, puesto que, si los desplazamientos tienen la distancia adecuada, no se requiere infraestructura de recarga fuera de sus instalaciones.

Pueden migrar a medios de transporte más ligeros (bicicletas y motocicletas eléctricas) y, normalmente, a medio plazo la inversión es rentable.

En el otro extremo, un propietario particular cuyo vehículo duerme en la vía pública (sin plaza de parking) encontrará más complejo resolver las incomodidades de la recarga del vehículo eléctrico en la situación actual.

En este sentido, nosotros estamos trabajando en modelos más eficientes de integración de todos los modos de transporte. Proponemos soluciones que integren transporte público y transporte privado sostenible con vehículo eléctrico; proponemos soluciones de recarga del vehículo utilizando tarjetas de transporte e integrando un sistema dinámico de reservas de plaza para primar a los usuarios que entren en la ciudad con vehículo eléctrico, dejen el vehículo en un punto de carga y, a partir de ese momento, utilicen el transporte público.

Finalmente, en el transporte público, los elevados pesos de los autobuses y los kilómetros que recorren en un servicio hacen compleja su implantación. Todavía no está clara la recuperación de la inversión, aunque, por suerte, cada vez salen mejor los números.

El proyecto Impulso VCLI es uno de sus trabajos más recientes. ¿Cómo es ese turismo inteligente y conectado?

El proyecto VLCI es un proyecto muy ambicioso a través del organismo RED.ES y financiado por la Comunidad Europea que tiene como objetivo potenciar una ciudad inteligente como es la ciudad de Valencia.

Es un proyecto en el que participamos en la creación de un turismo inteligente conectado en base a establecer una relación entre el visitante de la ciudad y los servicios y experiencias a través de la tarjeta turística (VTC). De esta manera, se están instalando puntos inteligentes por la ciudad y puntos de utilización que registrarán las visitas a los diferentes servicios incluidos en la tarjeta, además de que, a través de una aplicación móvil, se le dará información muy relevante al visitante para su experiencia en la ciudad.

Toda la información será gestionada por un sistema central de la tarjeta VTC que, a su vez, transmitirá toda la información a la del proyecto global de big data de la ciudad. Esto permitirá tener información para ir conociendo mejor a los visitantes y poder ofrecerles cada vez más una ciudad más atractiva, sostenible y amigable.

Además de en España, Palma Tools tiene sedes en Argentina, Perú, Colombia y Brasil. ¿Cómo cambian los transportes y sistemas actuales de pago a ambos lados del Atlántico?

Cada país y cada región dentro de cada país (Brasil es un ejemplo de ello) es diferente y tiene particularidades específicas, aunque los problemas a los que se enfrenta son similares. La principal diferencia al otro lado del Atlántico estriba, básicamente, en que el sector público no tiene el mismo poder y tiene tendencia a dejar en manos privadas más parcelas, lo que deja menos margen de maniobra y de decisión.

Por la razón anterior, se entiende menos, a nivel público, la implantación de modelos abiertos e interoperables en base a que el conocimiento, propiedad y control directo sobre los medios de pago y soluciones tecnológicas de los servicios tiene que quedar en manos de las autoridades y que, para ello, se deben aplicar políticas en las que debe separarse muy bien la consultoría (o brazo derecho de la autoridad) de los proveedores de sistemas y servicios. Esto lleva a implantar modelos cerrados muy concesionados, lo que no permite a la administración imponer medios de pago, tecnologías, sistemas tarifarios etc.

No obstante, las tendencias tecnológicas son las mismas, aunque, como es lógico, en estadios de evolución diferentes en cada lugar.

Palma Tools ha diseñado y gestiona una electrolinera en Castellón. ¿Cuál es el papel de estos dispositivos en el transporte del futuro?

Efectivamente, Palma Tools tiene instalada una electrolinera en Castellón en un lugar muy céntrico (al lado de El Corte Inglés). El objetivo no es la venta de las recargas de vehículo eléctrico, sino probar las novedades que se recomiendan para una implantación sostenible (recarga utilizando la tarjeta de transporte público y sistema de reservas) y obtener una información muy importante sobre los hábitos de uso (tiempos medios de carga, número de cargas y frecuencia, horarios más habituales…).

Por ejemplo, se observa que un porcentaje muy alto de recargas no esperan al 100% de carga, sino que son de aproximadamente un 50% del total. Esto es lógico, puesto que una persona cargará cuando la batería esté en un 25-35% y le bastará con dejar el de tiempo recargar hasta un 80-90%, que seguramente es suficiente para las gestiones del día. Con esto, estamos cada vez en mejores condiciones de analizar qué tipo de punto de carga se tiene que utilizar en cada lugar y qué emplazamientos serán los más adecuados, lo que ayudará a una planificación eficiente de las infraestructuras.

Por ejemplo, el coste medio de un punto de carga ultrarrápida con los costes de instalación supone un precio medio de entre 100.000 y 150.000 euros, lo que hace muy compleja la recuperación de la inversión y aplicar tarifas bajas por la recarga. Por la experiencia acumulada, estos puntos solo son esenciales en los lugares en ruta; en esos casos es fundamental que el viajero pueda recargar en el tiempo de tomarse algún refrigerio en una parada.

El usuario final es el gran beneficiario de las innovaciones, pero no siempre somos conscientes de todo el trabajo que hay detrás. ¿Qué aspectos de nuestra vida diaria han cambiado gracias a la tecnología e innovación en los ámbitos de trabajo de Palma Tools?

Somos parte de proyectos que, al final, redundan en el ciudadano. Convendría comentar que, cuando Google nos recomienda cómo llegar de un lugar a otro utilizando el transporte público, solo aplica un algoritmo de búsqueda con la información que constantemente, todos los días y a todas horas, le proveen todos los transportes públicos del mundo. Esto solo es posible si los transportes disponen de sistemas inteligentes que determinan dónde y cuándo están los vehículos mediante sistemas SAE (Sistemas de Ayuda a la Explotación)

Gracias a estos SAE es posible saber cuándo va a pasar el autobús (eso que vemos en los paneles en las paradas), pero lo que todavía no es muy conocido, a pesar de estar instalado en muchas ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, es que basta con acercar el móvil NFC (la mayoría de los actuales) a una etiqueta en la parada para que el dispositivo diga cuánto queda para que pasen los siguientes autobuses.

También, gracias a los sistemas centrales que gestionan las tarjetas integradas de transporte, el ciudadano puede declarar que su tarjeta ha sido robada. El sistema es capaz de bloquear o destruir esa tarjeta allá donde esté o, en caso contrario, se pueden realizar modificaciones en remoto sobre las tarjetas, lo que permite realizar recargas remotas adquiridas por web.

Además, hoy en día es posible que una persona se auto-recargue su tarjeta de transporte con su propio móvil o, incluso, tener una tarjeta virtual dentro de su móvil y viajar directamente con el mismo, algo todavía no habitual aquí, aunque hemos participado en proyectos totalmente operativos y abiertos como en la ciudad de Valencia con 30mil usuarios., pero muy extendido en los países asiáticos.

Palma Tools es una empresa a la vanguardia. ¿Cómo estar siempre un paso por delante cuando la tecnología avanza tan rápido?

Realmente no hay un gran secreto en ello, simplemente es necesario entender que la innovación es un camino continuo. Por lo tanto, el “truco” para avanzar no es ir muy rápido por un momento y luego parar en una situación cómoda innovadora, sino en avanzar “continuamente”. Para ello, lo importante es mantener una cultura de empresa innovadora, de manera que todas las personas se alineen con esta visión.

En particular, los cambios ya hace décadas que se están produciendo. He tenido experiencia previa al comienzo de este siglo: en un negocio de comunicaciones, la empresa en la que participaba, y en la que ejercía de asesor tecnológico, cambió de tecnología bajo mi recomendación dos veces en tres años.

A veces, la consultoría no está suficientemente valorada porque aparentemente no entrega ningún producto, ¿qué tendría que decir al respecto como empresa experta en asesorar en temas tecnológicos?

Mucho del conocimiento adquirido y las recomendaciones que genera la consultoría lo que consiguen es evitar males mayores, y esto no es fácil de percibir.

Por ejemplo, desde el punto de vista de la salud, el mejor médico no debería ser el que te cure, sino el que evite que enfermes y, en cambio, siempre valoraremos más al médico que nos curó porque nos salvó de algo bien tangible.

Al mismo tiempo, cuando se recomiendan acciones en previsión de escenarios futuros (por ejemplo, uso de tarjetas bancarias en el transporte) muchas veces no se entienden (esto nos ocurre muy a menudo) y, por lo tanto, no se les da el peso adecuado a las propuestas.

En este sentido, cuando la consultoría te recomienda hacer algo (o no hacerlo), lo que está es evitando problemas y acercando soluciones, pero es muy difícil valorar los problemas de los que te ha salvado, puesto que nunca llegaron a ocurrir, y valorar qué habría pasado si no se hubiese elegido la opción seleccionada, puesto que no ocurrió.

En mi último viaje a Latinoamérica a primeros de septiembre un director de una Autoridad de Transporte preguntó qué beneficios obtendría por disponer de una tarjeta integrada de transporte para la ciudad y mi respuesta es que el enfoque no debe ser ese sino saber que problemas se va a evitar por tenerla, y le mencioné al menos 5 ciudades de la región con problemas graves si resolver por no haberlo realizado en su momento.